Bruce Springsteen - Kingdom of days
Deluxe - El cielo de Madrid
Gabriella Cilmi - How can I tell you
Melody Gardot - My one and only thrill
Muse - Uprising
Pet Shop Boys - The way it used to be
Placebo - Bright lights
Ray LaMontagne - Sarah
Sweet Billy Pilgrim - Bloodless coup
Taio Cruz - Everybody's changing
U2 - Magnificent
Vetusta Morla - Copenhague
jueves, 24 de diciembre de 2009
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Miguel Hernández
jueves, 12 de noviembre de 2009
miércoles, 11 de noviembre de 2009
lunes, 9 de noviembre de 2009
sábado, 7 de noviembre de 2009
Concepto de texto
Pincha aquí para obtener el tema.
Etiquetas:
Temas de Lengua de 2º de Bachillerato
lunes, 19 de octubre de 2009
Frases de Fernando de Rojas

"Nadie es tan viejo que no pueda vivir un año más, ni tan mozo que hoy no pudiese morir."
"Jamás el esfuerzo desayuda a la fortuna."
"A quien dices el secreto das tu libertad."
"Del pecado, lo peor es la perseverancia."
"Inicua es la ley que a todos igual no es."
"¿No ves que es necedad o simpleza llorar por lo que con llorar no se puede remediar?"
"Saludable es al enfermo la alegre cara del que le visita."
"Es mejor el uso de las riquezas que la posesión de ellas."
"La mitad está hecha cuando tienen buen principio las cosas."
"El silencio escuda y suele encubrir la falta de ingenio y torpeza de lenguas."
martes, 13 de octubre de 2009
jueves, 1 de octubre de 2009
domingo, 27 de septiembre de 2009
Tema 1: La comunicación (1º Bachillerato)
Os dejo aquí las presentaciones en powerpoint que hemos ido viendo en clase. Sólo tenéis que pinchar sobre el título para acceder a ellas:
La comunicación humana
Funciones del lenguaje
Características del lenguaje y las lenguas
Códigos no verbales
Variedades lingüísticas
La comunicación humana
Funciones del lenguaje
Características del lenguaje y las lenguas
Códigos no verbales
Variedades lingüísticas
domingo, 5 de julio de 2009
miércoles, 3 de junio de 2009
Una herramienta curiosa

jueves, 28 de mayo de 2009
Elige tu palabra favorita

El Instituto Cervantes ha tenido la feliz idea de organizar un concurso para elegir la palabra que consideramos más hermosa de nuestro idioma. Además, si lo deseas, puedes aportar otras inventadas por ti. Pincha aquí y participa. Seguro que hay alguna palabra que te resulta especialmente atractiva.
miércoles, 27 de mayo de 2009
sábado, 23 de mayo de 2009
Música y poesía

¿Te gusta la música?, ¿te gusta la poesía?, ¿te gustan las poesías cantadas por los mejores cantantes? Si la respuesta a todas esas preguntas es sí, ésta es tu página.
lunes, 18 de mayo de 2009
domingo, 17 de mayo de 2009
jueves, 14 de mayo de 2009
Romeo y Julieta en el cine

1916. Romeo and Juliet, con la actriz vampiresa Theda Bara.
1920. Romeo y Julieta, de Lubitsch.
1924. Romeo y Julieta de Mack Sennett, cortometraje.
1936. Romeo y Julieta (Romeo and Juliet, George Cukor). Buena versión de Cukor sobre los amantes de Verona. Primera adaptación estimable para el cine de esta tragedia.
1943. Romeo y Julieta, parodia de Cantinflas
1954. Romeo y Julieta (Romeo and Juliet), de Renato Castellani. Coproducción angloitaliana, es la primera versión en color de la obra.
1955. Romeo y Julieta (Romeo i Julietta, Lev Arnshtam y Leonid Lavrovsky). Galina Ulanova y Juri Zhdanov protagonizan esta versión soviética del ballet clásico «Romeo y Julieta».
1960. Romeo y Julieta y las tinieblas (Rome, Juli a TMA), de Jiri Weiss, Premio en el festival de San Sebastián
1961. West Side Story, de Jerome Robbins y Robert Wise. Un excelente musical ambientado en el oeste de Nueva York, con el problema argumental de la lucha entre bandas callejeras.
1966. Romeo and Juliet, de Paul Czinner, con Rudolf Nureyev y Margot Fonteyn como Romeo y Julieta en una filmación inglesa del ballet clásico.
1968. Romeo y Julieta (Romeo and Juliet/I giovanni amanti di verona), producida por el Reino Unido e Italia, Franco Zeffirelli realiza una aceptable versión de Romeo y Julieta, por primera vez con protagonistas verdaderamente adolescentes y situando la acción en los lugares originales.
1989. Montoyas y Tarantos , española, de Vicente Escrivá. Sancho Gracia y Cristina Hoyos protagonizan este filme, remake del realizado por Rovira Beleta en 1963, inspirado en Romeo y Julieta. Música para Paco de Lucía.
1996. Romeo y Julieta (Romeo and Juliet, Baz Luhrmann). Es una película bastante vapuleada por la crítica pero muy aplaudida por los adolescentes debido a la presencia en el reparto protagonista de Leonardo DiCaprio y Claire Danes.
2000. Romeo Debe Morir (Romeo Must Die), dirigida por Andrzej Bartkowiak, Es una película de artes marciales. Las familias que se enfrentan son la mafia norteamericana y la mafia china.
2002. Bollywood Queen, de Jeremy Wooding, producción británica que lleva el espíritu de las películas indias comerciales a terrenos de frontera con los musicales londinenses.
2005. O casamento de Romeu e Julieta, desenfadada comedia brasileña de Bruno Barreto, centrada en el mundo del fútbol. Los amantes separados son de dos clubes diferentes.
domingo, 10 de mayo de 2009
Premio

Otra pregunta. En otra obra de nuestro teatro clásico titulada La hija del aire y escrita por Calderón de la Barca, me topé con este fragmento: "Yo era un tonto, y lo que he visto me ha hecho dos tontos; no sé si he de acertar el camino". Lo dice Chato, el gracioso de la obra, y también fue aprovechado por otro poeta español del siglo XX para titular uno de sus libros. La pregunta vuelve a ser la misma: ¿quién es ese poeta? ¿cuál es la obra?
P. D. : Estoy dispuesto a dar por aprobada la lectura de "El caballero de Olmedo" a los tres primeros en contestar correctamente. Al fin y al cabo hoy es domingo, día de asueto, y el interés merece un premio. He dicho.
jueves, 7 de mayo de 2009
El diccionario de José Luis Coll

ABIERTAMIENTE - Que miente con toda franqueza y sin reserva.
ABUNDIENTE - Que posee dientes en cantidad copiosa, numerosa.
ACREIDOR - Persona a quien se debe alguna cosa, y cree que se la van a pagar.
ADMINISTRAIDOR - Aplícase al que maneja los bienes de un señor o entidad y se queda con una buena parte de ellos.
AGUÁTICO - Relativo al acua.
ALCALDO - Presidente del líquido en el que se ha cocido una vianda.
ASUNTAMIENTO - Corporación compuesta de un alcalde y varios concejales, incapaz de resolver los asuntos del vecindario.
ATLETRA - El que practica ejercicios que exigen fuerza de voluntad para pagar los plazos de los electrodomésticos.
ATORMENTIR - Causar dolor con la mentira.
AUSCULTOR - Artista que modela o talla, a la vez que explora los sonidos en el pecho de la figura por él creada.
AUTORRIZACIÓN - Acción de rizarse uno mismo el cabello.
BABERÍA - Tienda o establecimiento donde se afeitan los babosos.
BABERÍA - Tienda o establecimiento donde se afeitan los babosos.
BACILAR - No saber con qué bacilo quedarse.
BARBERIDAD - Crueldad del barbero que afeita sin afilar la hoja.
BIZQUIERDISTA - Comunista de ojos estrábicos.
BOCETADA - Proyecto de golpe dado con la mano abierta en mitad del rostro.
BROMEAR - Mear en broma.
BUROGRACIA - Conjunto de funcionarios alegres y divertidos.
CACAMELO - Confitura de sabor fétido y repugnante.
CALABUZO - Lugar donde se encierra a los que, sin permiso de la autoridad, practican la pesca submarina.
CALAMITAD - Desgracia, catástrofe, al cincuenta por ciento.
CASPITALISTA - Persona acaudalada que invierte gran parte de su fortuna en que se le cure la caspa.
CAUTOMOVILISTA - Dícese del que conduce con precaución.
CERDEZA - Seguridad de que se es cerdo.
CLEPTÓMONO - El que roba simios de manera inconsciente e inevitable.
COLUMNIA - Falso testimonio en vertical y con capitel.
CRONOMÉTRO - Reloj que se pone en las estaciones del tren suburbano.
CUARZO - El que va antes del quinzo.
CHISTERFIELD - Marca americana de cigarrillos que produce risa por su agudeza y gracia.
DEMOGRACIA - Humor del pueblo.
DEMOÑO - Diablo, espíritu del mal, con el pelo recogido en la parte posterior de la cabeza.
DESVULGAR - Hacer que una persona deje de ser vulgar por primera vez en su vida.
DETESTIVE - Especie de agente de policía secreta absolutamente detestable.
DISIMOLAR - Encubrir con astucia el dolor de muelas.
martes, 5 de mayo de 2009
Que vuroere

No es muy difícil traducir la frase: "Por derejisiami di siendome que vuroere": significa "por dirigirse a mí diciéndome ¡qué burro eres!", y es la explicación que da el árbitro en un acta oficial de un partido de fútbol de por qué expulsó a dos jugadores. Unas cuantas así circulan por Internet. Otro árbitro, en otro partido, escribe su acta: "Este señor seme puso al borde de la vanda recriminandome una jugada a boce, le dije que secentara en la vanqueta baria vegada sin Acerme caso dije oce sienta o ceacaba el partido y me dice pue que se acabe". Otro árbitro, que firma "el colijiado" expulsa a un jugador "por disir cabro y go deputa" al "coligiado". Eso y algunas cosas más en un partido bronco lo hacen constar "a los esfesto portuno".
Eduardo Haro Tecglen
lunes, 4 de mayo de 2009
Palabra de Cyrano (de Bergerac)

gracias al propio heroísmo,
fiando sólo en ti mismo,
pudiendo siempre a placer
himnos de gloria entonar
o denuestos proferir,
soñar, despertar, sentir,
lo que es hermoso admirar;
tener firme la mirada,
la voz que robusta vibre,
andar solo, pero libre,
ponerte, si ello te agrada,
el sombrero de través,
por un sí o un no batirte,
hacer versos o aburrirte,
ser arrogante o cortés;
de la gloria y la fortuna
sin cuidarte, trabajar,
si te place, en preparar
lo absurdo... ¡un viaje a la luna!;
no escribir nunca, jamás,
nada que de ti no salga,
y, modesto en lo que valga,
pensar que otro vale más;
¡y contentarte, por fin,
con flores, y hasta con hojas,
como en tu jardín las cojas
y no en ajeno jardín!...
En resumen: desdeñar
a la parásita hiedra,
ser fuerte como la piedra,
no pretender igualar
al roble por arte o dolo,
y, amante de tu trabajo,
quedarte un poco más bajo,
pero solo, siempre solo.
Edmond Rostand, Cyrano de Bergerac
domingo, 3 de mayo de 2009
Solución en forma circular

lunes, 27 de abril de 2009
De regalo, un vals

Pero dejemos la melancolía y vayamos a las cuestiones. Leonard Cohen rindió homenaje a un poeta español y cantó una canción titulada "Take this waltz" basada en uno de sus poemas. Aquí tenéis el video de la canción (una maravilla, como no podía ser de otro modo). Y aquí van las preguntas. La primera: ¿quién es el poeta al que homenajea el cantante canadiense? La segunda, ¿cuál es el poema que traduce? La tercera, ¿en qué libro aparece ese poema? Y la cuarta, y más complicada, ¿qué otro cantante, en este caso neoyorquino, dedicó un disco entero a ese poeta a comienzos de los años setenta? Suerte y al vals.
miércoles, 22 de abril de 2009
Los poemas del "Quijote"

martes, 21 de abril de 2009
La invasión de las siglas

USA, URSS, OAS, UNESCO:
ONU, ONU, ONU.
TWA, BEA, K.L.M., BOAC
¡ RENFE, RENFE, RENFE!
FULASA, CARASA, RULASA,
CAMPSA, CUMPSA, KIMPSA;
FETASA, FITUSA, CARUSA,
¡RENFE, RENFE, RENFE!
¡S.O.S., S.O.S., S.O.S.,
S.O.S., S.O.S., S.O.S.!
Vosotros erais suaves formas:
INRI, de procedencia venerable,
S.P.Q.R., de nuestra nobleza heredada.
Vosotros nunca fuisteis invasión.
Hable
al ritmo de las viejas normas
mi corazón,
porque este gris ejército esquelético
siempre avanza
(PETANZA, KUTANZA, FUTRANZA);
frenético
con férreos garfios (TRACA, TRUCA, TROCA)
me oprime,
me sofoca,
(siempre inventando, el maldito, para que yo rime:
ARAMA, URUMA, ALIME,
KINDO, KONDA, KUNDE).
Su gélida risa amarilla
brilla
sombría, inédita, marciana.
Quiero gritar y la palabra se
me hunde
en la pesadilla
de la mañana.
Legión de monstruos que me agobia,
fríos andamiajes en tropel:
yo querría decir Madre, amores, novia;
querría decir vino, pan, queso, miel.
¡Qué ansia de gritar
muero, amor, amar!
Y siempre avanza:
USA, URSS, OAS, UNESCO,
KAMPSA, KUMPSA, KIMPSA,
PETANZA, KUTANZA, FUTRANZA...
¡S.O.S., S.O.S., S.O.S.!
Oh, Dios, dime,
¿hasta que yo cese,
de esta balumba
que me oprime,
no descansaré?
¡Oh dulce tumba:
una cruz y un R.I.P.!
Dámaso Alonso, Otros poemas, 1981
jueves, 9 de abril de 2009
Puente
jueves, 2 de abril de 2009
Raíces

El tiempo no es eterno.
Cada nuevo verano
es más invierno.
Cada nueva palabra
es más silencio.
Más largo y triste
cada camino nuevo.
Más dolor cada amor. Más imposible
cada sueño.
Tu ausencia se envejece. Cada día
tú y yo estamos más lejos.
El mañana es ayer. Por el camino
del hoy, se pierde el tiempo.
¡Nadie sabrá después besar las puras
raíces del Recuerdo!
Ernesto López-Parra, La imagen iluminada (1929)
martes, 31 de marzo de 2009
La magdalena de Proust

"Y muy pronto, abrumado por el triste día que había pasado y por la perspectiva de otro triste día tan melancólico por venir, me llevé a los labios una cucharada de té en la que había echado un trozo de magdalena. Pero en el mismo instante en que aquel trago, con las migas del bollo, tocó mi paladar, me estremecí, fija mi atención en algo extraordinario que ocurría en mi interior. Un placer delicioso me invadió, me aisló, sin noción de lo que causaba. Y él me convirtió las vicisitudes de la vida en indiferentes, sus desastres en inofensivos y su brevedad en ilusoria, todo del mismo modo que opera el amor, llenándose de una esencia preciosa; pero, mejor dicho, esa esencia no es que estuviera en mí, es que era yo mismo. Dejé de sentirme mediocre, contingente y mortal. ¿De dónde podría venirme esa alegría tan fuerte? Me daba cuenta de que iba unida al sabor del té y del bollo, pero le excedía en mucho, y no debía ser de la misma naturaleza. ¿De dónde venía y qué significaba? ¿Cómo llegar a aprehenderlo? Bebo un segundo trago, que no me dice más que el primero; luego un tercero, que ya me dice un poco menos.
[...]Vuelvo con el pensamiento al instante en que tomé la primera cucharada de té, y me encuentro con el mismo estado, sin ninguna claridad nueva. Pido a mi alma un esfuerzo más que me traiga otra vez esa sensación fugitiva.
[...]Y luego, por segunda vez, hago el vacío frente a ella, vuelvo a ponerla cara a cara con el sabor aún reciente del primer trago de té y siento estremecerse en mí algo que se agita, que quiere elevarse, algo que acaba de perder ancla a una gran profundidad, no sé el qué, pero va ascendiendo lentamente; percibo la resistencia y oigo el rumor de las distancias que va atravesando.
[...]Y de pronto el recuerdo surge. Ese sabor es el que tenía el pedazo de magdalena que mi tía Leoncia me ofrecía, después de mojado en su infusión de té o de tila, los domingos por la mañana en Combray.
[...]Y como ese entretenimiento de los japoneses que meten en un cacharro de porcelana pedacitos de papel, al parecer, informes, que en cuanto se mojan comienzan a estirarse, a tomar forma, a colorearse y a distinguirse convirtiéndose en flores, en casas, en personajes consistentes y cognoscibles, así ahora todas las flores de nuestro jardín y las del parque del señor Swann y las ninfeas del Vivonne y las buenas gentes del pueblo y sus viviendas chiquitas y la iglesia y el Combray entero y sus alrededores, todo eso, pueblo y jardines, que va tomando forma y consistencia, sale de mi taza de té."
[...]Vuelvo con el pensamiento al instante en que tomé la primera cucharada de té, y me encuentro con el mismo estado, sin ninguna claridad nueva. Pido a mi alma un esfuerzo más que me traiga otra vez esa sensación fugitiva.
[...]Y luego, por segunda vez, hago el vacío frente a ella, vuelvo a ponerla cara a cara con el sabor aún reciente del primer trago de té y siento estremecerse en mí algo que se agita, que quiere elevarse, algo que acaba de perder ancla a una gran profundidad, no sé el qué, pero va ascendiendo lentamente; percibo la resistencia y oigo el rumor de las distancias que va atravesando.
[...]Y de pronto el recuerdo surge. Ese sabor es el que tenía el pedazo de magdalena que mi tía Leoncia me ofrecía, después de mojado en su infusión de té o de tila, los domingos por la mañana en Combray.
[...]Y como ese entretenimiento de los japoneses que meten en un cacharro de porcelana pedacitos de papel, al parecer, informes, que en cuanto se mojan comienzan a estirarse, a tomar forma, a colorearse y a distinguirse convirtiéndose en flores, en casas, en personajes consistentes y cognoscibles, así ahora todas las flores de nuestro jardín y las del parque del señor Swann y las ninfeas del Vivonne y las buenas gentes del pueblo y sus viviendas chiquitas y la iglesia y el Combray entero y sus alrededores, todo eso, pueblo y jardines, que va tomando forma y consistencia, sale de mi taza de té."
miércoles, 25 de marzo de 2009
Oración

Dejo para los más curiosos adivinar la identidad del susodicho escritor.
"Ya no es por lo tanto a los hombres a los que me dirijo, es a ti, Dios de todos los seres, de todos los mundos y de todos los tiempos: si está permitido a unas débiles criaturas perdidas en la inmensidad e imperceptibles al resto del universo osar pedirte algo, a ti que lo has dado todo, a ti cuyos decretos son tan inmutables como eternos, dígnate mirar con piedad los errores inherentes a nuestra naturaleza; que esos errores no sean causantes de nuestras calamidades. Tú no nos has dado un corazón para que nos odiemos y manos para que nos degollemos; haz que nos ayudemos mutuamente a soportar el fardo de una vida penosa y pasajera; que las pequeñas diferencias entre los vestidos que cubren nuestros débiles cuerpos, entre todos nuestros idiomas insuficientes, entre todas nuestras costumbres ridículas, entre todas nuestras leyes imperfectas, entre todas nuestras opiniones insensatas, entre todas nuestras condiciones tan desproporcionadas a nuestros ojos y tan semejantes ante ti; que todos esos pequeños matices que distinguen a los átomos llamados hombres no sean señales de odio y persecución; que los que encienden cirios en pleno día para celebrarte soporten a los que se contentan con la luz de tu sol; que aquellos que cubren su traje con una tela blanca para decir que hay que amarte no detesten a los que dicen la misma cosa bajo una capa de lana negra; que dé lo mismo adorarte en una jerga formada de una antigua lengua o en una jerga más moderna; que aquellos cuyas vestiduras están teñidas de rojo o violeta, que mandan en una pequeña parcela de un pequeño montón de barro de este mundo y que poseen algunos fragmentos redondeados de cierto metal, gocen sin orgullo de lo que llaman grandeza y riqueza y que los demás los miren sin envidia: porque Tú sabes que no hay en estas vanidades ni nada que envidiar ni nada de que enorgullecerse.¡Ojalá todos los hombres se acuerden de que son hermanos! ¡Que odien la tiranía ejercida sobre sus almas como odian el latrocinio que arrebata a la fuerza el fruto del trabajo y de la industria pacífica! Si los azotes de la guerra son inevitables, no nos odiemos, no nos destrocemos unos a otros en el seno de la paz y empleemos el instante de nuestra existencia en bendecir por igual, en mil lenguas diversas, desde Siam a California, tu bondad que nos ha concedido ese instante."
martes, 24 de marzo de 2009
sábado, 21 de marzo de 2009
Superpregunta

lunes, 16 de marzo de 2009
jueves, 12 de marzo de 2009
Héroes
Según parece, los viejos héroes están de capa caída. Ulises, Atlas o Gilgamesh han envejecido de mala manera y sus admiradores han decredido considerablemente. Bien es verdad que los jóvenes de ahora los han sustituido por otros más modernos: Superman, Batman, etc. A esta conclusión llega el escritor Enrique Gracia Trinidad en su hermoso poema "Crónica de los héroes". En la clase de 2º A lo hemos leído y como es largo no voy a reproducirlo aquí, aunque basta pinchar sobre el título para acceder a él. Pedí a mis alumnos que hicieran una presentación powerpoint en la que se hablara brevemente de cada uno de los personajes que aparecían en el poema. Aquí tenéis una de esas presentaciones. No será la última.
miércoles, 11 de marzo de 2009
Collige, virgo, rosas

Por otra parte, si pincháis aquí podréis escuchar al propio Luis Alberto de Cuenca recitando su poema "Bébetela", del que en alguna ocasión hemos hablado.
Por último, recomendaros otro delicioso poema de De Cuenca. En este caso se titula "El desayuno" y basta pinchar aquí para deleitarse con su lectura.
Luego dirán que la poesía no es actual. ¡Bah!
domingo, 8 de marzo de 2009
El Quijote en mp3

viernes, 6 de marzo de 2009
Cualquier tiempo pasado no fue mejor

Leo, con gusto, al poeta Jaime Gil de Biedma. En 1959, hace ahora exactamente cincuenta años, escribía lo que más abajo transcribo. Desde luego, el tiempo parece no haber pasado desde entonces, o tal vez será que, como intuyó Nietzsche, el tiempo es cíclico y estamos condenados a un eterno retorno.
"Adelantaron
las lluvias, y el Gobierno,
reunido en consejo de ministros,
no se sabe si estudia a estas horas
el subsidio del paro
o el derecho al despido,
o si sencillamente, aislado en un océano,
se limita a esperar que la tormenta pase
y llegue el día, el día en que, por fin,
las cosas dejen de venir mal dadas."
(Por cierto, ¿a alquien se le ocurre quién puede ser el personaje que aparece en la imagen del comienzo de esta entrada? Por si puede ayudar os diré que el cuadro lo pintó Tiziano).
jueves, 26 de febrero de 2009
Final de novela

Igual que el principio de una novela es importante para incitar al lector a proseguir la lectura, también el final es determinante porque será la última impresión que nos quede al cerrar las tapas del libro. A continuación voy a transcribiros dos de mis "cierres" de novela favoritos. ¿Habrá alguien capaz de decirme a qué novelas pertenecen y cuáles son sus autores? El guante está lanzado.
1. "Y así vamos adelante, botes que reman contra la corriente, incesantemente arrastrados hacia el pasado".
2. "Su alma se fue desvaneciendo poco a poco mientras oía el ruido de la nieve cayendo levemente sobre el universo y cayendo levemente también, como el descenso de su final postrero, sobre los vivos y los muertos".
martes, 17 de febrero de 2009
Palabra de Shakespeare

viernes, 13 de febrero de 2009
"Teacher Ana" pregunta

La "teacher" Ana nos lanza el siguiente reto: "me gustaría que preguntaras a tus alumnos si alguno sabe la canción de un grupo español que toma prestado el verso de Neruda " es tan corto el amor y es tan largo el olvido". Pues venga, a investigar y a resolver el enigma. A ver quien es el primero que lo resuelve (que deje para ello un comentario). No iremos a quedar mal, verdad.
Si quieres saber la solución, pincha aquí.
jueves, 12 de febrero de 2009
Si me llamaras

si me llamaras!
Lo dejaría todo,
todo lo tiraría:
los precios, los catálogos,
el azul del océano en los mapas,
los días y sus noches,
los telegramas viejos
y un amor.
Tú, que no eres mi amor,
¡si me llamaras!
Y aún espero tu voz:
telescopios abajo,
desde la estrella,
por espejos, por túneles,
por los años bisiestos
puede venir. No sé por dónde.
Desde el prodigio, siempre.
Porque si tú me llamas
-¡si me llamaras, sí, si me llamaras!-
será desde un milagro,
incógnito, sin verlo.
Nunca desde los labios que te beso,
nunca desde la voz que dice:
"No te vayas."
sábado, 7 de febrero de 2009
Una idea para San Valentín
jueves, 29 de enero de 2009
Serendipia literaria

Con frecuencia se dice que la realidad supera a la ficción. A veces, sin embargo, la realidad imita a la ficción, lo cual es si cabe más sorprendente. De esto se ocupa la "serendipia literaria", según me cuenta Mercedes (mi compañera de Lengua). Si acudimos a la wikipedia vemos que el término serendipia es un término científico que se emplea para designar a todo aquel conocimiento que nos llega por casualidad. En el caso de la literatura se aplica a todos aquellos hechos imaginados por los escritores en sus novelas que después han tenido lugar en la realidad. El caso que se nos viene a todos a la cabeza es el de Julio Verne y su "Viaje de la tierra a la luna", pero hay otros mucho más curiosos. Aquí os transcribo alguno de ellos y si escribís serendipia en google seguro que encontraréis más.
- Jonathan Swift nació en Dublín, el 30 de noviembre de 1667. Fue un escritor mordaz, que escribió obras en verso y en prosa. En 1726 escribe el que está considerado su mejor libro, Los viajes de Gulliver. En sus páginas narra con todo detalle la existencia de los dos satélites de Marte, cuyos nombre son "Miedo" y "Terror". Según Swift estas lunas eran irregulares, y tenían unas dimensiones y velocidades orbitales muy aproximadas a las que se descubrirían 151 años después, en 1877. Asimismo, se las llamó "Fobos" y "Deimos". En la mitología griega "Fobos y Deimos" son hijos de Ares (Marte) y Afrodita (Venus). Fobos en griego significa "miedo" (es la raíz de fobia). Deimos en griego significa "pánico".
- Edgar Allan Poe. Este escritor estadounidense, nació en Boston el 19 de enero de 1809. En 1850 escribe Las aventuras de Arthur Gordon Pym. Este relato es la historia de un naufragio próximo a las islas Malvinas. En esta pericia solamente sobreviven en una balsa cuatro personas. Desesperados por el hambre, echan a suertes quien será la víctima que les servirá de alimento. Pierde un grumete llamado Richard Parker. En 1884, una goleta británica naufraga cerca de las islas Sandwich del Sur. Hay cuatro supervivientes. Como si la realidad estuviese imitando a la ficción del modo más macabro, también echan a suertes quien deberá morir para que los demás sobrevivan. El desdichado, es un grumete llamado... Richard Parker.
viernes, 23 de enero de 2009
Barbaridades lingüísticas

El idioma castellano a veces no se emplea con la corrección que se debiera. No falta quien es capaz de crear auténticas "perlas" lingüísticas que nos hacen pasar un momento realmente divertido, (aparte de causarnos vergüenza ajena).
Navegando en la red he descubierto este blog en el que los internautas cuelgan sus descubrimientos. Aquí tenéis, para abrir boca, alguno de ellos:
- En un hospital oí a alguien que le decía a una enfermera: pues estoy aquí porque han operado a un familiar mío de la "basílica balear"...!!!!
- ¿Cuándo vas al médico?
- ¡Ahora mismo! Me llevo el papel donde pone de qué grupo "sanguinario" soy.
- Los Serrano" para esto son una mina. Aqui va lo que escuché ayer:
- "En el campo hay que tener cuidado Guille, hay muchos jabalises".
- Cerramiento (en vez de cierre).
- El negocio "inmobilístico".
Navegando en la red he descubierto este blog en el que los internautas cuelgan sus descubrimientos. Aquí tenéis, para abrir boca, alguno de ellos:
- En un hospital oí a alguien que le decía a una enfermera: pues estoy aquí porque han operado a un familiar mío de la "basílica balear"...!!!!
- ¿Cuándo vas al médico?
- ¡Ahora mismo! Me llevo el papel donde pone de qué grupo "sanguinario" soy.
- Los Serrano" para esto son una mina. Aqui va lo que escuché ayer:
- "En el campo hay que tener cuidado Guille, hay muchos jabalises".
- Cerramiento (en vez de cierre).
- El negocio "inmobilístico".
lunes, 19 de enero de 2009
Microrrelatos
A continuación transcribo una serie un tanto heterogénea de cuentos breves (eso que hoy en día se denomina "microrrelato"). Si no tienes nada mejor que hacer, dedica unos minutos a leerlos y después elige tu favorito (para ello escribe un comentario).
1. "El dinosaurio"
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. Augusto MONTERROSO
2. “Cien”
Al despertar, Augusto Monterroso se había convertido en un dinosaurio. “Te noto mala cara”, le dijo Gregorio Samsa, que también estaba en la cocina. José María MERINO
3. “Amor 77”
Y después de hacer todo lo que hacen se levantan, se bañan, se entalcan, se perfuman, se visten, y así progresivamente van volviendo a ser lo que no son. Julio CORTÁZAR
4. “Errata”
Donde dice: La maté porque era mía. Debe decir: La maté porque no era mía. Max AUB
5. "Historia"
Un cronopio pequeñito buscaba la llave de la puerta de calle en la mesa de luz, la mesa de luz en el dormitorio, el dormitorio en la casa, la casa en la calle. Aquí se detenía el cronopio, pues para salir a la calle precisaba la llave de la puerta. Julio CORTÁZAR
6. "El hombre invisible"
Aquel hombre era invisible, pero nadie se percató de ello. Gabriel JIMÉNEZ EMÁN
7. “Fecundidad”
Hoy me siento bien, un Balzac; estoy terminando esta línea. Augusto MONTERROSO
8. “En inglés”
To make a long store short, I shot her. Antonio SKÁRMETA
9. “Espejos”
Pinza en mano la señora se cuida las cejas.
El chófer desenfrenado la observa en el espejo.
La señora no ceja.
El chófer frena bruscamente.
Pinza en mano la señora sin espejo siente que su ojo la mira desde la cuneta. Jorge MONTEALEGRE
10. “Matiz”
- Era la mujer más hermosa de la tierra – gemía el viudo.
-Yo diría que la más sabrosa – reflexionó el gusano. Hellen FERRERO
11. “Buenos sentimientos”
-Y entonces la princesa y el príncipe…
El asesino esperó a que la abuela terminara el cuento. Hellen FERRERO
12. “Resolución de un viejo misterio”
Se descubrió que la vida estaba unida a un número más o menos determinado de objetos y que la prolongación de aquella se debía a los recuerdos que éstos sugerían a la persona. Por tanto, la torpeza característica de la vejez no era otra cosa que la manifestación del olvido en forma de rotura o extravío. Con la desaparición o destrucción del último objeto, llegaba la muerte. Por eso, no es cierto que la mayoría de viejos mueran solos: lo que en realidad pasa es que son aquellos que están solos quienes antes mueren. Carlos LAPEÑA MORÓN
13. “Se supo viejo”
Se supo viejo, definitivamente acabado, empezó a morirse el día en que vio arrugadas las mujeres tatuadas de sus brazos. Vicente FERRER AZCOITI
14. Sin título
Lo último que vio fue las iniciales del barbero grabadas en la empuñadura de cuero y su propia cara llena de espuma frente al espejo. Antonio SIMÓN ECHEVERRÍA
15. “Monstruo”
“¡Eres un monstruo!”, le gritó ella. Él asintió con lo que parecía su cabeza. Ángel OLEOSO
1. "El dinosaurio"
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. Augusto MONTERROSO
2. “Cien”
Al despertar, Augusto Monterroso se había convertido en un dinosaurio. “Te noto mala cara”, le dijo Gregorio Samsa, que también estaba en la cocina. José María MERINO
3. “Amor 77”
Y después de hacer todo lo que hacen se levantan, se bañan, se entalcan, se perfuman, se visten, y así progresivamente van volviendo a ser lo que no son. Julio CORTÁZAR
4. “Errata”
Donde dice: La maté porque era mía. Debe decir: La maté porque no era mía. Max AUB
5. "Historia"
Un cronopio pequeñito buscaba la llave de la puerta de calle en la mesa de luz, la mesa de luz en el dormitorio, el dormitorio en la casa, la casa en la calle. Aquí se detenía el cronopio, pues para salir a la calle precisaba la llave de la puerta. Julio CORTÁZAR
6. "El hombre invisible"
Aquel hombre era invisible, pero nadie se percató de ello. Gabriel JIMÉNEZ EMÁN
7. “Fecundidad”
Hoy me siento bien, un Balzac; estoy terminando esta línea. Augusto MONTERROSO
8. “En inglés”
To make a long store short, I shot her. Antonio SKÁRMETA
9. “Espejos”
Pinza en mano la señora se cuida las cejas.
El chófer desenfrenado la observa en el espejo.
La señora no ceja.
El chófer frena bruscamente.
Pinza en mano la señora sin espejo siente que su ojo la mira desde la cuneta. Jorge MONTEALEGRE
10. “Matiz”
- Era la mujer más hermosa de la tierra – gemía el viudo.
-Yo diría que la más sabrosa – reflexionó el gusano. Hellen FERRERO
11. “Buenos sentimientos”
-Y entonces la princesa y el príncipe…
El asesino esperó a que la abuela terminara el cuento. Hellen FERRERO
12. “Resolución de un viejo misterio”
Se descubrió que la vida estaba unida a un número más o menos determinado de objetos y que la prolongación de aquella se debía a los recuerdos que éstos sugerían a la persona. Por tanto, la torpeza característica de la vejez no era otra cosa que la manifestación del olvido en forma de rotura o extravío. Con la desaparición o destrucción del último objeto, llegaba la muerte. Por eso, no es cierto que la mayoría de viejos mueran solos: lo que en realidad pasa es que son aquellos que están solos quienes antes mueren. Carlos LAPEÑA MORÓN
13. “Se supo viejo”
Se supo viejo, definitivamente acabado, empezó a morirse el día en que vio arrugadas las mujeres tatuadas de sus brazos. Vicente FERRER AZCOITI
14. Sin título
Lo último que vio fue las iniciales del barbero grabadas en la empuñadura de cuero y su propia cara llena de espuma frente al espejo. Antonio SIMÓN ECHEVERRÍA
15. “Monstruo”
“¡Eres un monstruo!”, le gritó ella. Él asintió con lo que parecía su cabeza. Ángel OLEOSO
viernes, 9 de enero de 2009
Lenguas de España

Además del castellano en España se hablan otras lenguas. Y en esas lenguas se han escrito y se han cantado hermosas canciones. Os propongo que, para comprobarlo, dediquéis unos minutos a escuchar las siguientes:
- Amancio Prada: "Adios rios, adios fontes"
- Mikel Laboa: "Txoria txori"
- Lluis Llach: "T'estimo"
Por cierto, ¿alguien podría decirme de quién es el poema que canta Amancio Prada o de qué trata Txoria txori? Habrá premio para el primero.
sábado, 3 de enero de 2009
La primera edición del Quijote

Suscribirse a:
Entradas (Atom)